A raíz del anuncio por parte del gobierno chileno de aplicar impuestos a plataformas digitales es el tema de nuestro blog de esta semana. Analizaremos cómo estas medidas afectan a cada uno de los actores de la transacción.
Por tratarse de plataformas digitales tan diversas y distintas como Spotify y Netflix que ofrecen descargas y visualización de contenidos, o Amazon a través de la cual se pueden adquirir productos, o aplicaciones que intermedian en la prestación de servicios como son Airbnb y Uber, los efectos, las acciones que deben poner en marcha el gobierno y las repercusiones son muy dispares o distintas, nos centraremos en la plataforma AIRBNB por estar dentro de los rubros en los cuales Hotel and Technology Limitada, www.hoteltec.cl prestamos servicios. Áreas en las cuales creemos contar con mayor autoridad para opinar de estos temas.
Airbnb es una empresa y una plataforma de software dedicada a la oferta de alojamientos a particulares y turísticos. El nombre es un acrónimo de airbed and breakfast (colchón inflable y desayuno). Airbnb tiene una oferta de unas 2.000.000 propiedades en 192 países y 33.000 ciudades. Desde su creación en noviembre de 2008 hasta junio de 2012 se realizaron 10 millones de reservas.
En Chile y el mundo esta plataforma ha incorporado una amplia oferta de hospedaje como habitaciones, departamentos, casas, loft etc, y ha llegado a competir con otras plataformas de venta de alojamientos formales, poniendo en la Internet una basta y variada oferta generando más opciones para los viajeros, pero con una competencia desleal entre la hotelería formal y la informal. Los estados en el mundo entero de manera lenta y tardía han intentado resolver y actuar frente a los vacíos legales, tributarios y comerciales que llegan con estas nuevas formas de comercio colaborativo. En Chile recién este año se comenzará a legislar.
En base a una gráfica adjunta, esperamos presentar de manera simple las repercusiones que tendrían cada uno de los actores.
Caso de AIRBNB
Entidad | Impuesto | Acción | Efecto |
Airbnb | Debería pagar impuestos de Primera Categoría, como toda empresa nacional | La Empresa debería tener patente, instalarse y tributar en Chile | Plataformas de venta online locales podrán competir en igualdad de condiciones |
Pasajero Nacional | Debería pagar Iva | Encarecería el precio del servicio. | Competencia leal con establecimientos locales existentes. |
Pasajero Extranjero | Exento de pago de Iva | No lo afecta | Al existir hospedajes formales. Recibiría servicios de hospedajes que cumplen con normativa |
Estado Recaudador | Recaudaría Iva de pasajero nacional e impuesto de la empresa | Nuevos ingresos para el estado | Recaudaria impuestos de Primera categoría e Iva del mercado informal existente |
Prestador de servicio – Hotel Formal | Paga impuestos de primera categoría como empresa y por prestar el servicio y emitir documento fiscal | Hoy paga el Iva | Competiría de manera más equilibrada con el mercado informal |
Prestador de servicio – Alojamiento informal | NO paga impuestos por prestar el servicio y NO emite documento fiscal | El Estado debe fijar obligaciones que deben cumplir para ofrecer servicios | Nivelar las obligaciones que debe cumplir los prestadores de servicios |
Como resultado del cuadro anterior, el gran beneficiado será el estado recaudador ya que podrá acceder a impuestos no recaudados hoy. El gran perjudicado sería el huésped nacional que se encarecerá el precio del servicio. Con respecto a la hotelería formal o establecida deberá esperar que el legislador incorpore una normativa acorde a las personas que presten servicios de hospedaje y que “permita nivelar la cancha” de manera que sea una competencia leal, sobre todo para hotelería independiente, que creemos ha sido la más afectada.
Fuente: HOTELTEC
Ilustración: Google Images y HOTELTEC